viernes, 10 de febrero de 2012

EXAMEN DE CABEZA



La cabeza es la parte mas expuesta del cuerpo a la visión del medico y es donde se reflejan las reacciones provocadas por el mundo exterior, interés, miedo, alegría, tristeza y preocupación.
Instrumentos a utilizar para el examen de la cabeza son:
·     Estetoscopio (para auscultar)                                
·     Oftalmoscopio (fondoscopía)
·     Otoscopio (nariz y oído externo)
·     Linterna (senos paranasales, cavidad oral y faringe)
·     Depresor de lengua
·  Diapasón (utilizado para explorar sensibilidad vibratoria, para todo examen neurológico de cualquier parte del cuerpo; en cabeza y cuello se necesitan para hacer las Pruebas de Weber y Rinne, explorando así la intensidad de huesos del cráneo, de la cara y oído y la capacidad auditiva).

Inspección:
•         Palidez (anemia)
•         Cianosis (cardiopatía o neumopata)
•         Plétora (policitemia o hipertenso)
•         Caquexia (desnutrición o cáncer)
•         Higiene (piel, dentadura y  pelo)
La mejor forma de examinar la cabeza es con el paciente sentado y darle la vuelta para observarla por todos los perímetros y   el medico debe estar sentado o parado frente a él, por ningún motivo dándole  la espalda. Es esencial una buena luz, preferiblemente la luz del día ya que la ictericia queda enmascarada por la luz artificial.

Cráneo: Inspección y Palpación
1.   Tamaño: Normocefalico (normal)
                   Microcefalia (menor a lo normal)
                    Macrocefalia (mayor a lo normal).

2.  Simetría
3.  Anomalías: prominencias o depresiones. Craneóstosis. Se describen las regiones anatómicas como las conocemos: en el cráneo las regiones se escriben según el hueso subyacente (región frontal, parietal, temporal, etc.), en el abdomen son cuadrantes (fosa ilíaca, hipogastrio derecho, etc.).
4.  Cuero cabelludo y el pelo: deben registrarse la cantidad, textura y distribución del pelo en cabeza y cara.  Se  puede apreciarse a nivel de la implantación de los pelos y separando estos durante la palpación, la palpación se efectúa de manera simétrica  con el pulpejo de los dedos de ambas manos sobre la bóveda craneal.
Para examinar el cuero cabelludo se debe separar el cabello para buscar y describir cicatrices, lesiones, abrasiones, escaras, nódulos, quistes sebáceos, etc., mencionando su localización y tamaño (lo más aproximado posible y en mm. o cm.). En los pacientes desnutridos se observa el pelo en bandera. El tamaño es importante describirlo en masas (mayor de 2 cm.), quistes, nódulos (menor de 2cm), tumores, desde su inicio hasta que consulta, con el objetivo de conocer su evolución. En general, los procesos malignos son de crecimiento rápido, mientras que los procesos benignos son de crecimiento lento.

Para describir una masa debemos tener en cuenta:
·    Ubicación
·    Tamaño
·    Consistencia (dura, blanda, pétrea, gelatinosa, gomosa, multinodular)
·    Superficie (lisa, rugosa, nodular)
·    Bordes (irregulares,  regulares, mal delimitados)
·    Movilidad (muy móvil, poco móvil, fija)
·    Dolorosa (se debe describir en que consiste ese dolor)
·    Temperatura
·    Forma



imagen tomada de http://www.hospitalitaliano.org.ar/oftalmo/index.php?contenido=ver_seccion.php&id_seccion=799
5.  Ojos:                                                    


·    Forma de los ojos: simetría

·    Cejas: Observar si  se disponen en forma de arco de concavidad inferior, si están completas,  muy poblada y unidas (sinofridia), poco poblada o si son escasas (lepra mixedema y sífilis secundaria). Debe observarse anomalías: tumoraciones, quistes sebáceos, arrugas, etc.

·    Párpados: examen comparativo entre ambos parpados; piel (eccemas, tumor, hematoma palpebral, enfisema, edema); ectropión es cuando el párpado, especialmente el inferior, está evertido (dirigido hacia afuera); entropión es cuando los párpados están vertidos hacia adentro y las pestañas irritan la cornea y la conjuntiva; un orzuelo es la inflamación del folículo de una pestaña, habitualmente por infección estafilocócica; chalazión es una inflamación crónica de la glándula de meibomio;  una blefaritis es una inflamación aguda o crónica de los párpados.

 Ectoprion cicatrizal



   Orzuelo interno 




         Imágenes tomadas de Manual CTO 6to Oftalmologia)



Edema palpebral: puede  ser unilateral  (absceso,  orzuelo (zeiss, moll), chalazión (meibonio), blefaritis,  conjuntivitis (gonococo),         globo ocular (glaucoma),   sinusitis) y bilateral (aumento de la  presión hidrostática (HTA maligna),  hipoproteinemia (nefrosis, edema caquéctico), retención de  sodio  y agua (síndrome de Cushing)
      La madarosis es la  desaparición definitiva de las pestaña. (Blefaritis ulcerosa).
·    Globo ocular: Están ubicado dentro de la cavidad orbitaria.       Exoftalmos (protrusión del globo ocular, se en hipertiroidismo), Enoftalmo (Desplazamiento del globo hacia atrás).





    Exoftalmo tiroideo

(imagen tomada de Manual CTO 6to Endocrinologia)











   Enoftalmo


·    Conjuntiva: es una capa de tejido que cubre la esclera conjuntiva bulbar hasta el limbo corneal, y la pared posterior de los párpados conjuntiva palpebral.
Signos conjuntiva: congestión conjuntival, Hemorragia subconjuntival, Pínguecula, Pterigion, etc.
             
             





    Pterigion

(imagen tomada de manual CTO oftalmologia)





   
      Pinguecula  
    


  •     Esclera: normalmente se ve de color blanco. Cuando existe ictericia, aparece un color amarillento y azul en caso de cianosis.









      Ictericia
   
  •    Córnea: es la continuación de la esclera en el segmento anterior del ojo. Tiene una curvatura determinada, es transparente y no tiene vasos sanguíneos.

  •    Pupilas:   Se examina la forma de las pupilas, su tamaño y su reactividad a la acomodación y la luz; dimensiones e irregularidades (sífilis, intoxicaciones, hipertiroidismo, tumores). Midriática (dilatación), miótica (contracción),  anisocórica (diferentes tamaños), discoria (forma irregular).
















  •  Movimientos extraoculares: los movimientos extraoculares se examinan moviendo ligeramente un dedo hacia arriba y abajo mientras el paciente lo sigue con sus ojos manteniendo la cabeza inmóvil.

  •  Nistagmos: movimientos oculares involuntarios.

  •  Fondo de ojo: Se realiza con un oftalmoscopio, las enfermedades que se visualizan  son:
1.       Hipertensión arterial
2.      Diabetes (retinopatía diabética)
3.      Hipertensión endocraneal.






              
















Retinopatía diabetica












Fondo de ojo normal


imagenes tomadas de manual  CTO 6tode oftalmologia  



6. Oídos: Está formado por el oído externo, oído medio y oído interno.


















imagen tomada de  


Oído externo: Comprende los pabellones auriculares (orejas) y el conducto auditivo externo que en su tercio externo tiene pelos y glándulas sebáceas que secretan cerumen. El segmento más interior no tiene pelos y es más sensible al dolor, lo que conviene tener en cuenta al momento de examinar. La implantación normal se verifica trazando una línea imaginaria desde el canto externo del ojo a la prominencia del occipucio: el borde superior del pabellón debe pasar por esta línea o sobre ella. El color y la temperatura de las orejas dependen de distintos factores: están frías y pálidas o cianóticas en ambientes fríos o en situaciones de malas perfusiones tisulares; rojas o hiperémicas en caso de existir una inflamación; cianóticas cuando existe una mala oxigenación con hipoxemia. Pacientes con gota pueden presentar en la región del hélix (borde externo) unos nódulos que se conocen como tofos (son depósitos de cristales de ácido úrico). El pabellón auricular puede ser sitio de condritis ya que está formado por cartílago. En la zona del lóbulo de las orejas, por uso de pendientes, se pueden observar signos inflamatorios por alergia a metales o infecciones. Por picaduras de insectos pueden verse nódulos inflamatorios o signos de celulitis. Si se desencadena dolor al mover la oreja signo del trago, podría haber una otitis externa, en cambio, si el dolor se desencadena al presionar sobre el proceso mastoides, por detrás de la oreja, podría hacer una otitis media.

Oído medio: Es una cavidad llena de aire que contiene una cadena de tres huesillos, el martillo, el yunque y el estribo, que transmiten el sonido desde la membrana timpánica hasta la ventana oval del oído interno. Se comunica con la nasofaringe a través de la trompa de Eustaquio. Mediante el bostezo, o sonarse la nariz (maniobra de Valsalva), se abre este conducto y se iguala la presión del oído medio con la del ambiente. El tímpano es una membrana tensa, que tiene una inclinación oblicua y una forma algo cónica hacia adentro por la tracción que ejerce la unión con el mango del martillo. El oído medio también se comunica con las celdas llenas de aire del mastoides. Con el otoscopio se observan ambos tímpanos. Debemos describir la integridad o discontinuidad, prominencia, color, brillantez u opaca, cono de luz. Se exploran y describen cada uno de los dos tímpanos. Cuando los órganos son dobles, como los tímpanos, la descripción puede abreviarse al escribir tímpanos en la historia: tímpanos con integridad, prominencia, color gris nacarado, brillante y cono de luz normales.

Oído interno: Está esculpido en el interior del peñasco, que forma parte del hueso temporal, y lo forman la cóclea, que participa en al audición, y el vestíbulo con los canales semicirculares, que participan en el equilibrio. La cóclea contiene el órgano de Corti que transmite los impulsos sonoros por la rama auditiva del VIII par craneal. El sistema vestibular está inervado por la rama vestibular el VIII par craneal.

·         Forma: Hay una gran cantidad de patologías congénitas, genéticas o cromosómicas que tienen anormalidad en las orejas. Tenemos que describir que tipo de deformidad (en forma de copa, forma de coliflor), agenesia o hipoplasia (de las orejas, lóbulos o tragos), disfunción. Describir ambos lados.

imagen tomada de manual CTO 6to de Otorrinolaringologia

· Tamaño: normal, agenesia, hipoplasia.

· Nivel de inserción: es importante. Normal o bajo. El nivel normal es aquel en el que la entrada del conducto auditivo está a la altura de ángulo del ojo. Hay muchas condiciones en el que el nivel baja como en el Síndrome de Down.
·   Patologías: lesiones, quistes, tofos, cianosis, hemorragias, cicatrices. Describir con detalle la localización y el tamaño.
·  Sensibilidad: normal, hiper o hiposensible. En la palpación tenemos que mencionar si hay dolor o si no hay dolor. Especialmente es importante la palpación de los tragos (con el dedo índice y un lado primero y el otro lado después), porque el dolor en los tragos puede indicar otitis externa. Con mucha más razón se busca dolor en los tragos si hay historia de fiebre.
·  Audición: Los sonidos externos hacen vibrar el tímpano y esta vibración se transmite a través de la cadena de huesillos al oído interno, en donde se encuentra la cóclea y el órgano de Corti. En esta estructura se generan impulsos eléctricos que viajan finalmente a la corteza del lóbulo temporal. Las vibraciones sonoras también pueden llegar al oído interno por transmisión directa a través del hueso (esto se verá más adelante al examinar la audición con un diapasón).










      



Prueba de Rinne. comparación vía aérea y vía ósea 







Prueba de Weber. comparación binaural de la vía
imagenes tomadas de Manual CTO 6to de Otorrinolaringologia
· Equilibrio: El vestíbulo y los canales semicirculares participan en la captación de la posición y movimientos de la cabeza, y ayudan a mantener el balance. Sus estímulos viajan por la rama vestibular el VIII par craneal.

7. Nariz:la nariz representa la armonía de la cara, es un órgano que esta en constante crecimiento.






 Se observa su contorno y simetría. Para el examen físico se inclina la cabeza del paciente ligeramente hacia atrás y se procede a la inspección de ventanas nasales mediante una luz (linterna). Se observa el tabique por transiluminación, proyectando la luz dentro de la ventana y observando por la otra, si hay perforación o desviación del tabique. Se determina la permeabilidad de cada ventana nasal haciendo que el paciente respire por la nariz mientras se comprime alternativamente cada una de las ventanas.





   



No hay comentarios:

Publicar un comentario