martes, 14 de febrero de 2012

Examen de cuello




El cuello es uno de los lugares anatómicos mas interesantes y de gran importancia para el cirujano debido al paso de muchos elementos nobles.
Se requiere de cierta destreza para examinar el cuello, pues músculos, capas aponeuróticas y estructuras cartilaginosas u óseas enmascaran signos físicos, y ellos mismos resultan fáciles de confundir con procesos patológicos.

Inspección: para examinar el cuello tomamos de referencia el músculo esternocleidomastoideo para dividir el cuello en dos triángulos uno anterior y otro posterior, en la inspección se busca de simetría, hinchazón, pulsaciones, fístulas, limitaciones de movimiento (flexión, extensión, rotación y giros).
Es importante identificar las siguientes estructuras: el músculo esternocleidomastoideo, el hueso hioides con sus astas mayores, el cartílago tiroides, la tráquea, la clavícula y las pulsaciones del bulbo carotídeo y tercera porción de la arteria subclavia.

Palpación: Debe efectuarse con la superficie palmar de las puntas de los dedos; utilizando movimientos  delicados de rotación para descubrir la superficie lisa y dura  de un nódulo hipertrófico. La palpación firme y profunda comprimirá los ganglios contra los músculos, de, manera que no podrán percibirse. Se palpa el triángulo anterior manteniendo una mano detrás del occipital para flexionar el cuello y producir el grado de relajación necesaria. La región submentoniana se palpa con la cabeza menos flexionada. La cabeza del paciente vuelve a posición  normal y se identifica la tráquea,  luego la cabeza se inclina y gira hacia un lado para poder palpar el triángulo posterior. Ahora se palpa la región supraclavicular.
Puede percibirse la tercera porción de la arteria subclavia en el ángulo formado por el borde posterior del esternocleidomastoideo y la clavícula. Se palpa la parte posterior de cuello cuando el paciente mantiene le cabeza ligeramente extendida. El examinador se coloca detrás del paciente  y vuelve a palpar la parte anterior y los lados del cuello, en esta región puede palparse bien la región supraclavicular y las pulsaciones de la arteria subclavia.

Auscultación: Puede llevarse a cabo la auscultación cuidadosa  sobre la arteria subclavia, carótida primitiva, carótida externa e interna. El soplo escuchado tanto sobre la arteria subclavia como sobre la carótida primitiva suele ser transmitido desde una válvula aórtica estenótica. El soplo aislado sobre una sola arteria indica estenosis localizada.

Ganglios linfáticos cervicales
Ganglio linfático submentonianos: drenan el centro del labio inferior, suelo de la boca y vértice de la lengua,  su drenaje eferente va a los ganglios submaxilares y cervicales profundos.
Ganglio linfáticos submaxilares: drenan la comisura palpebral medial, mejillas,  alas de la nariz, labio superior, parte externa del labio inferior, encías y parte anterior del borde de la lengua. El drenaje eferente va  a pasar a los ganglio cervicales profundos superiores.
Ganglios linfáticos preauriculares: drenan la superficie lateral de la oreja y región temporal vecina. El drenaje eferente va a pasar  a los ganglios cervicales profundos superiores.
Ganglios linfáticos auriculares posteriores: drenan la parte superior de la región temporoparietal, la parte superior de la superficie craneal del oído  y el dorso del meato acústico externo. El drenaje eferente pasa a los ganglios cervicales  profundos superiores.
Ganglios linfáticos occipitales: drenan la región occipital del cuero cabelludo. El drenaje eferente pasa a los ganglios cervicales profundos superiores.
Ganglios linfáticos cervicales superficiales: pasan a  lo largo del músculo esternocleidomastoideo. Drena las partes bajas de oreja y región parótida. El drenaje eferente  pasan a los ganglios cervicales profundos superiores.
Ganglios linfáticos cervicales profundos: forman una cadena a lo largo de la vaina carotídea desde la base del cráneo hasta la raíz del cuello. Se dividen en un grupo superior e inferior.
Los ganglios cervicales profundos superiores son los situados  por encima del borde superior del músculo esternocleidomastoideo. Drenan la mayor parte de la lengua, laringe, tráquea, nasofaringe, cavidades nasales, paladar, esófago y otros ganglios linfáticos.
Los ganglios cervicales profundos inferiores son los situados por debajo del verde inferior del músculo esternocleidomastoideo. Drenan  la parte posterior del cuero cabelludo y cuello, la región superficial y los ganglios cervicales profundos superiores.
Ganglios linfáticos supraclaviculares: forman parte de la cadena cervical profunda. Drenan  la parte posterior del cuello, la región pectoral superficial y puede recibir linfa procedente de ganglios axilares. A veces sufren metástasis procedente de viseras torácicas o abdominales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario